Archivo de la categoría: No mirar

El techo del mundo, por los suelos

 

Las protestas por la liberación del Tíbet han tenido gran repercusión mediática. Los manifestantes se han hecho oir en las Olimpiadas, la maratón de Nueva York y otros eventos importantes. Sin embargo, aún es desconocida la historia de esta región, especialmente la del pueblo nepalí. Con esta entrada pretendo dar a conocer llanamente un conflicto armado de múltiples matices, interlocutores y episodios. Cabe destacar que en la actualidad se mantiene uno de los periodos con más calma que se recuerdan, pero ciertas heridas son aún muy recientes. 

 

Desde 2007, la Misión de las Naciones Unidas en Nepal (UNMIN) se encarga de promover las conversaciones entre la monarquía, las guerrillas maoistas y los distintos partidos políticos. Hace tan sólo unos días, el 23 de enero, volvieron, por segunda o tercera vez consecutiva, a prorrogar su presencia en el país por otros 6 meses más. Sus objetivos principales para los próximos meses serán: vigilancia, gestión de las armas que le fueron entregadas a UNMIN por el ejército rebelde y constatar la integración y rehabilitación del personal del ejército maoísta. Con la última abolición de la monarquía el pasado 2008, se configura este Estado multicultural que padece serios atentados contra los derechos humanos.

 

La cuna del Hinduísmo y su predisposición a la guerra

Nepal es un reino centroasiático cuya historia se extiende desde hace milenios. Los primeros nepalíes conocidos migraron desde el este asiático entre los siglos VII y VIII a.C., dando inicio al Imperio Budista con el nacimiento de Buda, aproximadamente en 563 a.C. Este imperio se extenderá hasta el año 200 de nuestra época, cuando es sustituido por feudos hindúes. A partir del año 900 se inicia un largo periodo donde el gobierno no recae en una dinastía fija, se disputa el poder entre familias e incluso con los ingleses. En el año 1814, el pueblo nepalí se alza contra el dominio inglés hasta concluir con el Tratado de Sugauli (1816), donde Nepal pierde la región de Sikkim.

 La paz dura poco, pues en 1846, después de asesinar a varios cientos de príncipes y jefes en la “masacre de Kot”, la dinastía iniciada por Jung Bahadur Rana toma el control del país hasta 1948, cuando las colonias inglesas se retiran finalmente. Es entonces cuando se instaura el rey Mahendra como soberano. Éste era hijo del rey que India había propuesto para gobernar, y cedió el poder a su hijo Birendra, quien continuaría con el sistema “panchayat” o “sin partidos”. Es en 1989 cuando el Movimiento Popular Democrático fuerza a la monarquía a aceptar las reformas constitucionales para una democracia.

En 1991 se celebran las primeras elecciones libres en el país asiático, con la victoria mayoritaria de dos partidos políticos: el Partido Comunista de Nepal y el Partido del Congreso Nepalí. Ambos gobiernan en un sistema de monarquía parlamentaria, que termina por caer al no funcionar interiormente y especialmente debido a la extrema corrupción. Se inician los conflictos actuales y que, después de la victoria del maoísta PCN en 2008, han desembocado en la proclamación de la República Federal a un alto coste humanitario.

 

 

HITOS EN LA HISTORIA DE NEPAL

 

1.- Este reino del Himalaya es uno de los países más pobres del mundo, la población sobrevive con menos de 1 dólar al día y más del 40% de su población esta por debajo de la línea de la pobreza. Nepal fue el único estado hindú del mundo hasta el año 2006, en el que se convirtió en estado secular.

2.- En 1989 se intenta instaurar un sistema democrático; se propone una monarquía parlamentaria bicameral, donde la separación de los tres poderes está asegurada. Pero la corrupción monárquica y política impide el progreso de la joven democracia. Se dan una serie de rápidos cambios políticos. 

3.- La masacre de la familia real (en 2001), a manos del príncipe heredero, crea un estado de confusión, incertidumbre y violencia en el país, que acaba con la proclamación de “estado de sitio”. 

4.- En febrero de 2005 se efectúa un golpe de estado por parte del rey Gyanendra, que asume todo el poder de nuevo.

5.- La rebelión armada iniciada por los maoístas, y que ha unido a todas las facciones políticas y a la inmensa mayoría de la población en contra del gobierno, se ha cobrado unas 12.500 muertes. Además, las relaciones con el país vecino Bután se han tornado difíciles por el influjo de unos 100.000 refugiados.

6.- Las violaciones de los derechos humanos y el recorte de libertades son constantes por parte de ambos bandos. Las fuerzas de seguridad y el ejército han llevado a cabo asesinatos, torturas a presos y detenciones arbitrarias en aplicación de la Ley Antiterrorista. Por su parte, los maoístas han ejecutado cerca de 1.000 civiles considerados “enemigos de la revolución”, reclutan a niños-soldado y secuestran con el fin de utilizar rehenes para pedir rescate.

7.- El único elemento estabilizador es la conciencia de cambio que el pueblo ha adquirido. Tras siglos de totalitarismos, corrupción y guerras, la posibilidad de instaurar un sistema democrático, libre y justo es el único pensamiento que sustenta la unión de las masas. A la vez, se convierte en un poderoso factor que, posiblemente, determinará el principio de un nuevo periodo. El apoyo de organizaciones e instituciones internacionales, como la ONU y Amnistía Internacional, es fundamental.

Katmandú, capital de Nepal

Katmandú, capital de Nepal

Deja un comentario

Archivado bajo No mirar

Lucha ineficaz contra la droga

Todos sabemos que España es la puerta de entrada a Europa para las drogas. Frontera con África y con el Atlántico, incautamos el 57% del hachís del mundo y el 75% de la Unión, mientras las mafias perfeccionan sus métodos a la par que las autoridades mejoran su logística. Al final, la mercancía termina llegando a las calles.

 Para los que vivimos en la mitad sur, y especialmente en levante, nos es habitual escuchar noticias acerca de alijos incautados, fardos a la deriva en las playas o agentes del orden corruptos. Sin embargo, las leyes son más intransigentes con los delitos contra la salud pública que, prácticamente, algunos casos de asesinato o violación. El ministerio de interior y la guardia civil publican en los medios, con cierta frecuencia, sus operaciones secretas contra las bandas, imágenes de los traficantes pillados in fraganti y manifiestan

La Guardia Civil de Santa Pola (Alicante), ante un alijo de 1.400 kilos incautado en 2008 a un velero. (Foto: La Verdad)

La Guardia Civil de Santa Pola (Alicante), ante un alijo de 1.400 kilos incautado en 2008 a un velero. (Foto: La Verdad)

claramente su profunda repulsa a estas sustancias. No es por ser escéptico, pero si es cierto que las autoridades marroquíes y españolas actúan conjuntamente, disponen de la mejor tecnología y de importantes fondos para la lucha, ¿cómo es posible que aumente el número de consumidores de hachís?

El pasado mes de marzo, ante numerosas manifestaciones, se celebró en Viena una reunión de la Comisión Europea para analizar los resultados de las políticas acordadas en 1998 en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En apenas diez años, el número de consumidores de cocaína y heroína  ha aumentado, y el precio de éstas se ha reducido en un 24 y un 13%, respectivamente. Todo un fracaso en la estrategia antidroga.

Muchos países del globo son productores de algún tipo de droga, casi todos del tercer mundo (especialmente en Sudamérica, Sureste Asiático y Oriente Medio). Como ejemplo muy próximo, Marruecos es el primer país del mundo en cultivo y exportación de hachís, donde unas 800.000 personas subsisten gracias al cultivo de cannabis. Esta actividad, más rentable que el cultivo de cereales, representa el 0,47% del PIB del país africano, pese a constituir un grave delito. Paradójicamente, en el negocio de la droga los productores son los menos agraciados: se calcula que de los 12.000 millones de euros que la venta de hachís a producido en Europa durante 2008, solo 214 millones corresponden a los agricultores marroquíes. En Afganistán se ha observado la tendencia, y además de ser el principal productor de opio, aumentan cada año las hectáreas dedicadas al cultivo de cannabis.paises-productores

La Comisión Europea ha determinado que el tráfico de estupefacientes genera un montante de 320.000 millones de euros al año, siendo ascendente la tendencia. Está claro, pues, que si algo es rentable, hay quien saca partido de ello. Las bandas mafiosas son siempre las receptoras de toda culpa, pero ante tal volumen, cabe pensar que la corrupción está impregnando a ciertas áreas del Estado

 El debate es filosófico, pero molesto. Aunque el consumo de drogas es  un problema de una minoría poblacional (por otra parte, también en aumento), debemos conocer las consecuencias reales de dichas sustancias, pero sobre todo, no debemos permitir que el sistema se corrompa y el dinero que se genera caiga en malas manos. La clandestinidad ha sido un factor que ha jugado en contra de la sociedad  (desde la evasión de impuestos a la adulteración de las sustancias), por lo que el debate de hoy es si la continuidad en legislaciones prohibicionistas es el camino correcto.

Deja un comentario

Archivado bajo No mirar

Sostenibilidad Imposible

España está aún en la «prehistoria de una sociedad sostenible«. Así de negativa se expresó la semana pasada la ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa cuando se ha referido a la situación del Estado en comparación con la UE: se recicla un 40% menos que la media. Después de mostrarse preocupada por los datos que revelan un estancamiento en la insostenibilidad, Espinosa ha afirmado que «es necesaria una profunda reforma del sistema» como también lo piden diversos sectores que abogan por tomar el camino de las energías renovables y la reutilización de residuos para impulsar la salida de la crisis económica.

Y es que las políticas ambientales pasan forzosamente a un segundo plano en este periodo económicamente convulso, por lo que es necesario que además del gobierno, el conjunto de la población deba enfatizar en adquir costumbres que conduzcan a una mejora de la situación. España está a la cabeza en utilización y desarrollo de tecnologías de energías renovables,: tercera del mundo en energía eólica y segunda en solar. Pero quedan profundos rescollos que superar. Prueba de ello son los datos proporcionados por el EuroStat (en base al año 2007), y que pone en evidencia que cada español genera  un 12,6% más de basura que el ciudadano medio europeo y recicla un 13% menos; muy por debajo de la media europea (22%), y de países como Alemania (46%), Bélgica (39%), Suecia (37%9, Irlanda y Estonia (34%).

Malos datos

Desde comienzo de este nuevo año, son muchas las informaciones que ponen en evidencia el mal estado del medio ambiente en España, aunque han sido despreciadas por los medios de comunicación. Los primeros en mostrar su descontento fueron las ONG, encabezadas por Greenpeace y Ecologistas en Acción, afirmando que «2008 fue un año perdido para el Medio Ambiente» ya que , según el colectivo, «se vislumbran  alguas luces con la reducción de los incendios forestales a la mitad de la media de los últimos 15 años y la aprobación del Decreto de la Avifauna, (…)pero suben las emisiones de CO2, las centrales nucleares no terminan por cerrar y se planean construir 6000 km de autovías adicionales».

A diferencia de la mayoría de países europeos que optan por la incineración, España prefiere la acumulación de residuos en basureros para su posterior reducción, reciclaje y reutilización.

A diferencia de la mayoría de países europeos que optan por la incineración, España prefiere la acumulación de residuos en basureros para su posterior reducción, reciclaje y reutilización.

Por otro lado, el Observatorio de la Sostenibilidad en España ha expuesto un estudio en el que, entre otras cosas, se demuestra que España necesitará tres veces su territorio para procurar un crecimiento poblacional como el actual (recordemos lo antes dicho sobre la generación de basura y la capacidad de reciclado de la población española). Según el análisis, en casi todas las ciudades «se consumen más recursos y se generan más residuos de los que el territorio de la provincia es capaz de asumir«. Además, añade que el suelo urbano en España «es el doble del que realmente se necesitaría si se tomara en cuenta el aumento de la población«.

Ejemplo de sostenibilidad

Hay quien todavía piensa que la consecución de una sociedad sostenible es toda una utopía. Sin embargo, con las mejoras tecnológicas que se han ido introduciendo en la vida cosmopilitana es muy posible lograrlo. Es el caso del barrio sueco de Hammarby Sjöstad, en Estocolmo. Las primeras viviendas eficientes se construyeron en 1993, y se ha conseguido la sostenibilidad con la mejora proporcionada por el tiempo y la inversión. Cada gota del agua de lluvia es aprovechada, la energía eléctrica de todo el vecindario se obtienea partir de energías renovables y la basura es reciclada casi en su totalidad. Merece la pena concerlo.

Deja un comentario

Archivado bajo No mirar

Kashmir: la guerra secreta

Ayer (sábado) se dieron por acabados, oficialmente, los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad indias y los pocos terroristas islamistas que aún continuaban con el asedio a la ciudad de Bombay. El trágico balance de los dos días de ataques ha sido de 195 muertos. Por supuesto, las consecuencias políticas no se han hecho esperar: las autoridades indias acusan al gobierno de Pakistán, y éste, naturalmente, niega cualquier tipo de vinculación con el terrorismo islámico.

El sur de Asia es un foco incandescente de agitación social y política. Prueba de ello son las recientes protestas nepalíes previas a los Juegos Olímpicos, que fueron duramente reprimidas por el ejército chino, el refuerzo talibán durante los últimos meses y el conflicto ruso-georgiano. Y es que en el sur asiático, desde las tierras bañadas por el océano índico hasta prácticamente las mesetas rusas, se concentran, vertiginosamente, una ingente diversidad de comunidades étnicas y religiosas. El verdadero cráter del volcán está en la mazana de la discordia de los superpoblados Pakistán e India: Cachemira

Pakistán es un país joven; nació en 1947 después de la descolonización británica de La India. Inicialmente, se creó este Estado independiente para agrupar a los 30 millones de musulamanes de los territorios del noroeste de India y este de Afganistán. Ahora, con 165 millones de personas, las cinco provincias islámicas (Punyab, Afghania, Cachemira, Sind y Baluchistán), estan divididas arbitrariamente; China, India y Afganistán mantienen un conflicto desde entonces por la soberanía de Cachemira, la provincia de 13 millones de personas que permanece dividida entre estos tres países.

El conflicto comenzó en 1947, cuando el marajá de Cachemira, Hari Singh, un soberano hindú en un Estado con un 80% de población musulmana, decidió la incorporación de su territorio a la India para impedir el triunfo de la guerrilla favorable a Pakistán. Desde entonces, tanto Pakistán como la ONU han exigido en varias ocasiones un referéndum sobre el estatuto de Cachemira que nunca se ha celebrado.

 

Islamismo radical, políticas territoriales y armamento nuclear: el cóctel perfecto

Hay que apuntar que el inicio de los enfrentamientos tiene lugar tras firmar el Documento de Incorporación a la Unión India. La región de Cachemira gobernada por Hari Singh es ocupada por tropas indias que intentan expulsar a los pakistaníes de la región. El conflicto termina con la mediación de las Naciones Unidas en 1949, y se demarca una Línea de Control administrada por una misión de paz (se establece la Linea Durand, aún vigente).

A partir de entonces, los dos países mantienen continuos enfrentamientos políticos que terminan con la independencia de Bangladesh en 1971 (tras cruentos combates en Cachemira entre el ejército indio y el pakistaní), región islámica separada de Pakistán al este de India. Los dos gobiernos comienzan una carrera nuclear que a punto estuvo de acabar en guerra en 1998. A la coacción nuclear se sumó, en 1989, la amenaza del terrorismo islámico: en 1989 se gesta un movimiento insurgente islámico en el Estado indio de Cachemira; el grupo más grande es el pro-pakistaní Hizbul Mujahideen, que pronto se subdividirá y estrechará relaciones con Al-Qaeda.

En la Cachemira india el ejército indio tiene desplegados unos 300.000 soldados. Los servicios de inteligencia también tienen su propia unidad clandestina –al igual que el ISI, la agencia de inteligencia pakistaní que colabora con las milicias islámicas–,  cuyas funciones han consistido  históricamente en financiar a grupos insurgentes pakistaníes enfrentados a Islamabad en las regiones de Punjab y Baluchistán. En conclusión; tanto un país como otro intenta desestabilizar el equilibrio social ayudando a los grupos de presión, milicias y terroristas.

Los atentados islámicos en la India y Pakistán comienzan con la llegada de la insurgencia pro-pakistaní nacida en Cachemira, sobre todo cuando aumentan los enfrentamientos sobre la Línea de Control. Cuando las nieves bajan (el conflicto se desarrolla a una altura de 6.000 metros, el «campo de batalla más alto de la Tierra»), son usuales los enfrentamientos armados, especialmente en el glaciar de Siachen, cuya frontera no quedó demarcada en el acuerdo de Simla. Ahora, además, tras el cerco internacional a las guerrillas talibán en Afganistán, muchos grupos islamistas se introducen en Pakistán, donde son instruidos o simplemente destinados a la Yihad en Cachemira, China o India.

 Musulmanes en Cachemira

 

Fuentes:

http://www.guerraeterna.com/archives/afganistanpakistan/

http://www.truthout.org/article/south-asia-awaits-another-secret-war

http://es.wikipedia.org/wiki/Pakist%C3%A1n

http://news.bbc.co.uk/1/shared/spl/hi/south_asia/03/kashmir_future/html/3.stm

http://www.lavozdigital.es/jerez/20080612/opinion/desastre-linea-durand-20080612.html

http://www.abc.com.py/2008-11-29/articulos/474122/atentados-en-bombay-india-dejaron-195-muertos

http://www.webislam.com/?idn=12889

http://www.unhchr.ch/Huridocda/Huridoca.nsf/0/8b960f0401229d99802566f700417a8f?Opendocument

 

Deja un comentario

Archivado bajo No mirar