Archivo de la etiqueta: Congo

El fotógrafo de las Noticias Desterradas

José Cendón, fotógrafo de la agencia France Press, vive las noticias. En senjcendtido literal, es testigo de las verdades menos conocidas que tejen la historia de nuestro mundo. Fotoperiodista de prestigio, este gallego de 34 años y natural de Venezuela ha capturado los mejores instantes de los escenarios más calientes del planeta: Israel y Palestina, Colombia, Darfur,… evitando siempre asentarse en un país «donde las cosas marchan bien». Se doctoró en los territorios del Lago Victoria, dando un gran empujón a su carrera con las tomas obtenidas a pie o a lomos de su moto: «La República Democrática del Congo es un caso aparte. Es un país casi del tamaño de Europa Occidental donde hay menos de 500 kilómetros de carreteras asfaltadas«.

Conocedor de las gentes de África, siempre busca un nuevo lugar donde mostrar al público (y como este blog, a la egocéntrica comunidad mediática), que la verdad está ahí fuera. El pasado 26 de noviembre, Cendón fue secuestrado junto a Colin Freeman, compañero de profesión, en la región de Puntlandia (Estado autónomo somalí), cuando preparaba un reportaje sobre los piratas en las aguas del Cuerno de África. La noticia, que sí ha saltado a nuestros medios, nos ha dado ha conocer el trabajo de este reportero.

Descubriendo a un fotógrafo imprescindible

Es cierto que la obra de José Cendón nos es un tanto desconocida a todos. Es lo que tiene trabajar de freelance en el culo del mundo, donde nacen las noticias desterradas. Pero lo cierto es que en su objetivo han quedado plasmadas las hambrunas, la guerra y los niños soldado de Etiopía, Sudán, Ruanda y Uganda, entre otros lugares, siempre con la intención manifiesta de «herir al público». Su talento le ha valido para ganar el premio WorldPress Photo (otorgado por su reportaje en distintos hospitales psiquiátricos del Congo y Burundi), y el galardón Picture of the Year.

Mientras su familia teme que no sea liberado hasta después de navidad, aunque no se teme por su vida, la opinión pública comienza a conocer la obra de incalculable valor periodístico que ha desempeñado en los últimos años y la historia más reciente de África, tan desconocida, desde sus ojos. Hacen falta periodistas como Cendón, con las agallas suficienes para exprimir las armas de este oficio donde se requiere. Recomiendo deleitarse con las fotografías galardonadas y algunas otras de su trabajo en Etiopía: http://www.lavoz.es/fotos/2008/11/29/01101227981602882427336.htm

Una de las fotografias incluidas en el reportaje sobre los psiquiátricos en el Congo y Burundi (José Cendón)

Una de las fotografías incluídas en el reportaje sobre los psiquiátricos en el Congo y Burundi (José Cendón)

Fuentes 

http://blogs.periodistadigital.com/24por7.php/2008/11/27/cendon-somalia-piratas-secuestro-gallego-8976

http://www.elpais.com/articulo/Galicia/atraen/sitios/marchan/bien/elpepuespgal/20070304elpgal_16/Tes

http://www.worldpressphoto.org/index.php?option=com_photogallery&task=view&id=191&Itemid=115&bandwidth=high

http://www.wikio.es/internacional/crisis_y_conflictos/secuestros_internacionales/jose_cendon

1 comentario

Archivado bajo No escuchar

Muerte en la niebla

Sigourney Weaver interpretó a la naturista Dian Fossey, en la película de 1988, Gorilas en la niebla. Fossey fue una reconocida científica que estudió a los gorilas de montaña en lo que hoy conocemos como Congo. Ambientada en los primeros años de los sesenta, impresiona la belleza de los paisajes que envuelven aquella historia, capaces de transmitir la incalculable biodiversidad de este territorio. Los gorilas y la naturaleza son, quizás, la única idea aproximada que los occidentales tenemos sobre cómo es el corazón de África. Pero hay más.

La República Democrática del Congo es el Estado del mundo que más veces ha cambiado de nombre. Cuna de cientos de etnias, y lugar de paso de otras tantas desde el inicio de la Humanidad, ha vivido convulsionada por guerras y siglos de expolio. Recientemente ha saltado a la Agenda Mediática nuevos enfrentamientos que están teniendo lugar entre el ejército rebelde, liderado por Laurent NKunda, y el gobierno actual de Joseph Kabila, hijo del anterior presidente asesinado Laurent Kabila. Para entender mejor este conflicto, conviene recordar brevemente la historia de la RDC.

El Congo fué un sólido régimen feudal-cazquiano de profunda raíz indígena. Cientos de pueblos lucharon por el control de las tierras y los recursos naturales (cobalto, cobre, cadmio, petróleo, carbón, diamante, uranio, germanio, radio, hierro, bauxita, oro y zinc). Fue el pueblo de los bantú el que prosperó y se fue haciendo poco a poco con el poder. En el siglo XV se consolidó como un poderoso Reino cuya riqueza residía en sus reservas; una rica variedad de materiales que pronto resultó apetecible para los belgas, que en 1908 colonizaron salvajemente el territorio. Aunque pudo ser cualquier otra potencia europea, Bélgica explotó los recursos hasta 1960, año en el que el dictador Mobutu instauraba un régimen autoritario y cambiaba el nombre al Congo Belga por Zaire.

En 1996 comienza la Primera Guerra del Congo, en la que Uganda y Ruanda apoyan al ejército rebelde de Kabila a derrocar al dictador. Se establece la República Democrática del Congo, gracias en parte al desequilibrio ocasionado por las migraciones de los desplazados hutus del Genocidio Ruandés. Rápidamente comienza la Segunda Guerra del Congo fraguada en las consecuencias de este conflicto: Ruanda y Uganda ahora pretenden acabar con Kabila, pero a éste le apoyan Zimbabwe, Namimbia, Angola, Chad y Sudán. Tras años de intermitentes enfrentamientos, los combates de la llamada «Guerra Mundial Africana» se enfriaron definitivamente en 2006, cuando se han cobrado la vida de más de cuatro millones de personas y han sumido al país en la pobreza. Se convierte en el conflicto armado con más víctimas mortales desde la Segunda Guerra Mundial. Actualmente se ha firmado una tregua desde que el pasado 11 de noviembre, nuevos combates entre las fuerzas gubernamentales y el ejército opositor han provocado 250.000 desplazados, provocando un desastre humanitario.

Cooperantes en el este de Congo estaban tratando de localizar y ayudar a miles de personas desplazadas por los combates después de que encontraran campos de refugiados vacios en zona rebelde, y sus ocupantes se desvanecieran entre los arbustos. En la imagen, un grupo de peronas observa un camión cargado de soldados congoleses a las afueras de Goma, el 2 de noviembre de 2008. REUTERS/Les Neuhaus

Cooperantes en el este de Congo estaban tratando de localizar y ayudar a miles de personas desplazadas por los combates después de que encontraran campos de refugiados vacíos en zona rebelde, y sus ocupantes se desvanecieran entre los arbustos. En la imagen, un grupo de peronas observa un camión cargado de soldados congoleses a las afueras de Goma, el 2 de noviembre de 2008. REUTERS/Les Neuhaus

¿Cual es el motor de esta guerra?

El control de los recursos es, como en la mayoría de las ocasiones, la causa del conflicto. Además del control del Coltan (del que los medios ya han hablado), son blanco otras materias como el petróleo, el diamante y los materiales con propiedades radiactivas (de las montañas Virunga se extrajo el Uranio de las bombas de Hiroshima y Nagasaki). El Ejército ruandés traslada en camiones el mineral a Ruanda, donde es tratado en las instalaciones de la Somirwa (Sociedad Minera de Ruanda), antes de ser exportado. Los últimos destinatarios son Estados Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajstán. La compañía Somigl (Sociedad Minera de los Grandes Lagos), tiene el monopolio en el sector; es una empresa mixta de tres sociedades: Africom (belga), Promeco (ruandesa) y Cogecom (surafricana). Entrega 10 dólares por cada kilo de coltan exportado al movimiento rebelde Reagrupación Congoleña para la Democracia (RCD), que cuenta con unos 40.000 soldados, apoyados por Ruanda. «Con la venta de diamantes -ha declarado el mismo Adolphe Onusumba, presidente de la RCD- ganábamos unos 200.000 dólares al mes. Con el coltan llegamos a ganar más de un millón de dólares al mes».

Debemos recordar la responsabilidad de las empresas europeas en este tipo de conflictos, y sobre todo, los medios deben profundizar en la postura de nuestros gobiernos respecto a ellos.

Más en:

http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en|es&u=http://www.cbsnews.com/stories/2008/01/11/60minutes/main3701249.shtml&prev=/translate_s%3Fhl%3Des%26q%3Dla%2Bguerra%2Bdel%2Bcongo%26tq%3Dthe%2Bwar%2Bin%2BCongo%26sl%3Des%26tl%3Den

http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/internacional/El_lider_rebelde_del_Congo_accede_a_apoyar_el_proceso_de_paz.html?siteSect=143&sid=9976396&cKey=1226842926000&ty=ti

Fuentes:

http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/los-enfrentamientos-causan-una-tragedia-humanitaria/

http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Democr%C3%A1tica_del_Congo#Econom.C3.ADa

http://www.swissinfo.ch/spa/noticias/internacional/El_lider_rebelde_del_Congo_accede_a_apoyar_el_proceso_de_paz.html?siteSect=143&sid=9976396&cKey=1226842926000&ty=ti

http://www.ecoportal.net/content/view/full/30800

Deja un comentario

Archivado bajo No callar